EVOLUCIÓN CULTURAL...
EVOLUCIÓN VESTIMENTA DE LA MUJER Y EL HOMBRE WAYUU.
Por: ISIDRO IBARRA FERNÁNDEZ ..
Como en toda cultura, los cambios en la forma de vestir se proveen de acuerdo al último grito de la moda. Recuerdo que para los años setenta , los hombres en la Guajira vestían un pantalón en tela, ajustado en la parte superior y con botas de campana en la inferior (30 a 40 cm de ancho) y sin faltar el cinturón con una inmensa hebilla, además de la camisa estampada manga larga, como todo un caribeño que se respete, con el fin de darle un poco de distinción y elegancia, un sombrero de la colección de Giuseppe Borsalino; hoy día los pantalones de moda son los Jean o indico, muy ajustado al cuerpo (estilo torero), y camisas y franelas igualmente ajustadas. En cuanto al wayuu, la dinámica cultural en más de 500 años a la llegada de los europeos a la tierra de Abya Yala (América), la vestimenta ha tenido diversos cambios, en donde los cambios más radicales han ocurrido en la época republicana. Según cronistas, los wayuu, solo utilizaban tapa rabos para cubrirse los genitales, posiblemente con la relación comercial con los ingleses (los españoles lo consideraban contrabando). Se hacen a las primeras telas, pero no fue durante la época colonial. Es que se hacen unos atuendos utilizados como vestuarios, al aparecer solo para ciertos rangos o estatus social. Con relación a la vestimenta, el cronista Antonio Julián, en 1787 en el libro La Perla de las Américas, expresaba “el modo de vestir de los guajiros es curioso… Llevan una especie de clámide o manta de varios colores terciada sobre el hombro, y le vas a caer sobre los calzones que también son de algodón" y persistía “a su lado, cuelga la mochila que contiene el Hayo (coca) y a la cintura lleva el Poporo, pequeña calabaza que contiene una cal muy fina, extraída por ellos de las conchas marinas, bien molidas… mastican esa mixtura… y así entran y pasan a través de la ciudad con un aire majestuoso y vencedor, que muestra la vanidad que conserva esa nación". De esta relación comercial quedan diversos vestigios, como los elementos orfebres utilizados por el wayuu como símbolo de riqueza y estatus social, además de servir como elemento que se utiliza para la solución de conflicto, a la hora de la compensación. La mayoría de estas pendientes(puloiwa) en oro tiene las mismas figuras utilizada en la sierra nevada, las ranas, murciélagos, escarabajos entre otros, ejemplo más claro es el wallaa( figura antropomorfa) La vestimenta en el pueblo wayuu cambia por la imposición y la arremetida de los gobiernos republicanos que hacen leyes y organizan misiones de “ evangelización”, entre esas normas en la que muchos wayuu cercanas a Riohacha cambiaran la indumentaria para no ser considerados salvajes, en una rigurosa normatividad que buscaba principalmente un control socia a las libertades de los wayuu; según Polo acuña el gobernador de Riohacha, Nicolás Prieto, en 1833 emitió un Decreto en el que se contemplaban artículos y medidas para pacificar y civilizar entre los que destacamos:
1. Empadronamiento por parte de los jefes políticos de los indígenas que se hallaban viviendo en la provincia de Riohacha y que quisieran voluntariamente ser considerados como vecinos;
2. los nativos que no quisiesen ser empadronados deberían desalojar los predios territoriales de la provincia y regresar a la Guajira;
3. las vías habilitadas para los indígenas con el objeto de hacer el comercio serían las bocas del río Calancala, y debían dejar allí sus armas;
4. La distinción entre indígenas empadronados y los que no lo estaban radicaría en el uso de PANTALONES Y CAMISAS por parte de los empadronados; Era deber de los ciudadanos delatar a los indígenas que no tuvieran los distintivos, ya fuese en salvoconducto o ropa. Estas empresas posiblemente fueron lo que trajo el cambio del wusii (wayuco femenino) por la manta (wayusheiin), que ha tenido variaciones en sus modelos y colores a través del tiempo, para rescatar la manta tradicional, utilizada en antaño por las mujeres pertenecientes a estatus social alto, acompañadas por zapatillas (kousü) adornadas con borlas, estas últimas mientras más grande mejor posición social se ostentaba. , debe ir acompañada de destreza y elegancia en el andar. Hoy día la manta está impregnada de colores y formato propios de la dinámica cultural. El hombre, en ese afán de no quedar atrás, encontró una serie de formato para vestir utilizando siirra (wayuco), en un principio de cuero de animales silvestres, corteza del trupillo, algodón monocromático, y luego tejidos multicolores, acompañados de telas finas (asheimpala), mientras más amplia, mayor estatus social, con el tiempo fue acompañado por camisas manga larga, y para adornar la cabeza, igual con el tiempo fue variando, tela (ekiaala), para cubrir alrededor de la cabeza, luego el karratsü a base de iraca, y a este elemento, con el tiempo, para dar distinción y clase, se le agregan plumas de pavo real. El sombrero es de reciente utilización; su forma imita al Borsalino británico, impregnado del kanas wayuu, el hombre igual utiliza como calzado el kousuu y recientemente la waireña, hecha de hilo multicolor y suela extraídas de las llantas. Las mochilas y chinchorros igual tienen su historia y evolución, pero lo realmente importante es que esos elementos apropiados tienen el sello e impregnación de la sabiduría y cosmovisión; que a partir del sueño (lapuu) se interpreta el mundo wayuu. Esta investigación está en etapa de profundización y ampliación....
Comentarios
Publicar un comentario